Saltar al contenido
Abogados chilenos

¿Qué significa cohecho y cuáles son sus penas?

Qué significa cohecho y cuáles son sus penas

El cohecho es uno de los delitos más comunes en Chile, el cual constituye un riesgo en la preservación del desarrollo de las instituciones públicas al servicio de la población, pues amenaza el crecimiento económico del mismo, distorsionando además las prácticas leales que la definen.

En el siguiente artículo queremos mostrarte cuál es el significado de cohecho, las sanciones o penalidades que su práctica acarrea y la diferencia con el soborno.

¿Qué es el delito de cohecho?

El cohecho se define como la practica de ofrecer o dar un beneficio, dadiva o retribucion a un ciudadano que se encuentra activo en el ejercicio de sus funciones como trabajador de un ente público, bien sea chileno o extranjero, que tiene como fin que el mismo realice o deje de hacer alguna actividad relacionada con sus funciones, teniendo como consecuencia la obtencion de una ventaja frente a otros solicitantes.

En Chile este delito representa más del 60% de los casos registrados en el Ministerio Público, seguido de otros tipificados como malversación de fondos, sobornos y fraudes.

Sin embargo es el que menos sanciones aplica a quienes son acusados por este hecho, en comparación con otros países.

¿Cuáles son las penas que se aplican al delito de cohecho?

El artículo 248 del Código Penal en Chile contempla que el ciudadano que sea imputado por el delito de cohecho, tendrá que cumplir una pena de reclusión menor en su grado mínimo, que puede acarrear de entre 60 días y tres años de prisión.

Además, el ciudadano que acepte la dádiva o beneficio, podrá ser inhabilitado de forma temporal o absoluta del cargo que se encuentren desempeñando para el momento, o cualquier función que en un futuro quisiese ejercer en el sector público.

La cantidad de días, tanto para la inhabilitación en los cargos del sector público, como para la pena de reclusión, depende del beneficio que el funcionario haya solicitado o recibido, o la gravedad de la situación.

En un caso de cohecho, ¿qué es una dádiva?

La dádiva es el beneficio, económico o no, que recibe un trabajador público, como pago para ejecutar una acción u omitirla, con el fin de beneficiar a quien entregue los recursos o a un tercero.

¿Cuál es la diferencia entre soborno y cohecho?

El soborno ocurre cuando una persona ofrece a un trabajador del sector público, un beneficio económico, para que el mismo ejecute una actividad inherente a su cargo o la omita, infringiendo sus deberes como funcionario.

El cohecho es el delito cometido por el empleado público, cuando acepta la dádiva o la solicita, por haber realizado o no, una actividad inherente al cargo que se encuentra desempeñando.

¿Es posible que las sanciones aumenten?

Por considerarse que el delito de cohecho es uno de los menos penalizados en Chile, y representa además, el mayor porcentaje de quebrantamiento de la ley, según los índices emitidos por el Ministerio Público desde el año 2014, el Congreso se encuentra estudiando la propuesta de un proyecto de ley que refiere al aumento de estas sanciones.

Sobre el delito de cohecho, ¿Qué contempla el proyecto de ley que se encuentra en discusión?

En términos generales, este proyecto de ley pretende adaptar las sanciones actuales del código penal chileno, por el delito de cohecho y soborno, con el fin de estandarizarlas con las penalidades internacionales.

Así pues, exige que estas faltas sean pagadas con penas que van desde la reclusión menor hasta la reclusión mayor en su grado medio, además de proponer un incremento en las multas que el funcionario tendrá que pagar.

También propone que el mismo sea inhabilitado de forma permanente, según la gravedad del caso presentado.

Otro de los elementos que describe este  proyecto de ley, es que la dádiva entregada al funcionario público tendrá que ser solicitada por los organismos de seguridad y decomisada como prueba del delito.

¿Cuáles son los rubros más vulnerables a cometer delitos de cohecho?

Según estudios realizados por empresas que monitorean las prácticas realizadas por instituciones públicas, los organismos más expuestos a cometer este tipo de delitos son aquellos vinculados con el área de construcción, pólizas de seguro, instituciones ligadas a la minería o aquellas que realizan transacciones comerciales con entes extranjeros.

También en el sector retail se suelen ver este tipo de prácticas, pues existe una enorme cantidad de proveedores que desean participar como actores principales de estas actividades comerciales, pues significa una ganancia importante de dinero.

Otra de las causas por las que el cohecho es una práctica común en los organismos públicos, es que muchos de los permisos, certificados y aprobaciones emitidas por este tipo de entes, requieren de un tiempo considerable y de la consignación de documentos que muchas personas no están dispuestas a tramitar.

Razón por la cual, el funcionario cae en el error de ofrecer agilidad en el trámite, a cambio de recibir una compensación.

Configuración