Saltar al contenido
Abogados chilenos

¿Qué es el Finiquito por Mutuo Acuerdo en Chile?

Qué es el Finiquito por Mutuo Acuerdo en Chile

Las razones por las que una relación de trabajo termina pueden ser muy variadas, en algunos casos puede tratarse de un despido y en otros la causa puede ser la renuncia o muerte del trabajador o el vencimiento del plazo establecido en el contrato de trabajo o la renuncia por mutuo acuerdo.

Si renuncio en Chile ¿Qué me pagan? ¿Qué me descuentan? ¿Qué puedo hacer si no me pagan? A continuación, encontrarás la respuesta a éstas y otras dudas frecuentes sobre el finiquito por mutuo acuerdo en Chile.

¿Qué es un finiquito?

Es un documento legal bilateral a través del cual el trabajador y el empleador ponen fin a su relación laboral, ya sea por renuncia o por despido.

En términos generales, el documento de finiquito debe indicar la fecha en que el trabajador cesa en sus funciones, el motivo del despido o la renuncia y el monto de la indemnización que se debe pagar al empleado por sus años de servicio a la empresa.

Este documento debe ser firmado por ambas partes ante un notario por lo que es necesario que el empleador haya pagado también la previsión de salud, las cotizaciones, el seguro de cesantía, entre otros.

¿Quién paga el finiquito en la notaría?

En Chile, el empleador debe pagar por el trámite a realizar en la notaría para obtener el documento de finiquito.

Si renuncio en Chile ¿Deben pagarme finiquito?

La respuesta es sí, sin embargo, lo primero que debes tener en cuenta en caso de que desees renunciar a tu empleo en Chile, es que debes avisar a tu empleador con treinta (30) días como mínimo de anticipación.

En este punto, cabe destacar que existe una distinción entre la “renuncia voluntaria” o de “mutuo acuerdo” y la “renuncia del trabajador”, ya que constituyen actos jurídicos distintos contemplados en causales separados del artículo 159 del Código del Trabajo.

 ¿Qué deben pagarme si renuncio?

En caso de renuncia el empleador deberá realizar al trabajador el pago correspondiente a la indemnización por sus años de servicio y vacaciones proporcionales.

¿Cuál es el pago máximo de indemnización por años de servicio?

El tope de la indemnización corresponde a un sueldo por año, con un máximo de 11 años de servicio a considerar. Para el cálculo del monto a pagar se tomará en cuenta el sueldo que posee el trabajador al momento de terminar la relación laboral.

Por ejemplo, si un trabajador ganaba 400 mil pesos al momento del finiquito y trabajó en una empresa por 9 años, dicha empresa deberá pagarle 3.600.000 pesos de indemnización.

¿Qué me pueden descontar del pago del finiquito?

En caso de renuncia voluntaria no procede ningún descuento sobre el pago del finiquito, solo en caso de despido por el artículo 161 del Código del Trabajo, el empleador podrá descontar de la indemnización la parte correspondiente al 1,6 % del aporte a la cuenta individual del seguro de cesantía del trabajador.

Cabe señalar que el monto correspondiente a este descuento se recupera si el trabajador cobra el seguro de cesantía.

¿Cuánto tarda el pago del finiquito?

Una vez finalizada la relación de trabajo el empleador tendrá un plazo de diez (10) días hábiles para realizar el pago estipulado en el finiquito y hacer entrega al trabajador de todos sus documentos legales, tal y como se establece en el artículo 177 del Código del Trabajo.

¿Qué pasa si no me pagan el finiquito en 10 días?

En caso de que el empleador no haya realizado el pago estipulado en el finiquito durante los primeros diez días hábiles, el trabajador podrá presentar una denuncia en la Inspección del Trabajo.

¿En qué casos no se paga indemnización?

El empleador no está obligado a pagar indemnización al término de la relación laboral cuando se trata de un despido motivado por alguna conducta impropia del trabajador, daños al patrimonio de la empresa o algún otro causal que no esté amparado en el artículo 160 del Código del Trabajo.

De igual forma, el empleador tampoco se encuentra en la obligación de pagar una indemnización en caso de que el plazo del contrato de trabajo se haya vencido, dándose lugar a un finiquito de plazo fijo, cuya duración no puede exceder un año.

¿Qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con lo estipulado en el finiquito?

Si un trabajador no está de acuerdo con el monto estipulado en el finiquito, o con el motivo del cese de la relación de trabajo que allí aparece, puede negarse a firmar cualquier documento y se encuentra en total libertad de consultar con un abogado para aclarar sus dudas y exigir la revisión de los montos presentados por la empresa.

Es importante destacar también que para que el finiquito sea eficaz debe realizarse sin engaño o presión ilegítima de alguna de las partes y su contenido debe ser fidedigno en su totalidad.

Configuración